Los bolardos eran innecesarios y Peñalosa los puso fue para enriquecerse él y enriquecer a su familia.
Antes de la administración Peñalosa los andenes y el espacio publico eran poco más que caóticos parqueaderos. Esa situación era peligrosa para los peatones y dañaba la estética de la ciudad. Los bolardos (luego complementado por lo andenes altos) fueron la manera mas rápida y costo eficiente para recuperar los andenes para la gente.
Recuperar el espacio publico es necesario para cualquier ciudad civilizada y los bolardos contribuyeron a ese fin. Prueba de eso es que se utilizan en ciudades más agradables y modernas del mundo como Paris, Nueva York, Londres o Bilbao.
Los costos de los bolardos ejecutados por la Secretaria de Transito y el IDU oscilaron entre los 29.000 y los 45.000 pesos de la época por bolardo y ninguna de las empresas contratantes tiene vínculos con la familia Peñalosa.
Peñalosa creo el sistema Transmilenio para quitarle el negocio a los transportadores tradicionales y apropiárselo él.
Antes de la administración Peñalosa Bogotá tenía uno de los sistemas de transporte público más caóticos e ineficientes de America Latina. Todos lo conocemos porque aun existe en varios corredores de la ciudad. Los buses paran donde quieren y compiten entre si por pasajeros, con consecuencias nefastas sobre el trafico vehicular, la seguridad de los pasajeros y la calidad del servicio. Para abrir Transmilenio era necesario remover los buses de las troncales por donde operaría el sistema. A los dueños de esos buses se les pagó una indemnización por la chatarrización de sus vehículos y además se les dio preferencia en la licitación de los concesionarios de Transmilenio.
De hecho muchos de los actuales concesionarios eran empresas de buses ordinarios antes de la apertura del sistema TM. Además muchos dueños de buses particulares cambiaron la chatarrización de sus vehículos por acciones en el nuevo sistema TM, lo cual les significó ganancias significativas.
Enrique Peñalosa a pesar de ser el gestor de esta transformación no tiene ninguna participación en ninguno de los concesionarios y los rumores que así lo indican tienen como único objetivo demeritar un sistema que partió la historia del transporte en Bogotá en dos.
Peñalosa va a privatizar la educación pública y ya no va a ser gratuita
Durante su alcaldía Enrique Peñalosa creó el sistema de colegios por concesión donde el distrito construyó colegios de primera categoría en los barrios más pobres de la ciudad y luego mediante licitación pública le asignaba su administración a algunas de las mejores instituciones educativas del país. La adopción de este sistema no significaba ningún costo para los estudiantes o sus familias y significó disminuciones en el costo por estudiante para el distrito, y en el nivel de deserción y un aumento en la satisfacción de las comunidades con sus colegios. De hecho por cada cupo en los colegios de concesión se reciben 200 solicitudes.
Peñalosa despilfarró miles millones de pesos en moños navideños con el fin de lucrar a su familia, quien los producía.
Durante la navidad de 1998 la Alcaldía Mayordecidió decorar la ciudadcon adornos navideños después de 3 años en que no se había decorado nada por la amenaza de sequías y la falta de presupuesto. Para hacerlo se consiguieron enormes árboles navideños que se ubicaron en la carrera 3a con calle 26, la avenida Primero de Mayo con 68 y la avenida 127 con autopista Norte. Se instaló una manguera luminosa de 50 mil metros lineales de extensión con bombillos en 17 puntos de la ciudad y se colocaron 800 moños de papel brillante. Desafortunadamente a muchos bogotanos no les gustaron los moños y a partir de ahí se generó el rumor que el Alcalde Mayor los había puesto para enriquecer a su familia, sin embargo como es evidente del contrato, los moños no los hizo nadie relacionado con Enrique Peñalosa.
A partir de 1998 la decoración navideña se volvió un baluarte de la ciudad y los recorridos para verla una tradición de todos los bogotanos.
Peñalosa va a acabar con los cerramientos de los conjuntos residenciales.
El Alcalde legalmente no puede levantar los cerramientos de los conjuntos residenciales y Enrique mientras lo fue nunca lo intentó.
El asunto es otro. Por ley los urbanizadores tienen que entregarle a la ciudad espacios de parques a cambio del derecho a construir. Esos parques a pesar de estar al lado de las urbanizaciones son para TODOS los ciudadanos.
Para evitar el acceso personas ajenas a los conjuntos, por preocupaciones de seguridad y otra serie de razones, en muchos lugares de la ciudad las administraciones de los conjuntos cerraron los parques con rejas o muros apropiandose de un área pública. Durante años a nadie le importó pero cuando Enrique llegó a la alcaldía llegó decidido a devolverle a todos lo que nos pertenecía a todos. Así se empezaron a quitar los cerramientos ilegales del espacio publico con un oído abierto a las preocupaciones de las comunidades. Si era inseguro dejar el espacio abierto 24 horas al día, se autorizaba cerrarlo de noche, si el distrito no mantenía las áreas igual de bien a las administraciones de los conjuntos, se permitía usar el espacio en actividades de recolección de fondos. De hecho se creo la Defensoría del Espacio Público con el objetivo de mediar en estas diferencias de intereses.
Es curioso cómo en nuestra cultura apropiarse de lo privado es impensable, pero apropiarse de lo público no parece grave. Lo público, que pertenece a toda la comunidad, es aún más sagrado que lo privado. Los particulares no pueden apropiarse de lo público con el argumento de la seguridad, así como quien se siente inseguro en un bus no puede apropiarse de un automóvil ajeno.
Peñalosa quiere acabar con los ediles
Enrique no quiere acabar con los ediles y así quisiera no podría porque eso no está dentro de las facultades del Alcalde. El problema es que los ediles y las alcaldías locales tienen más de 800.000 millones de pesos para invertir y no tienen un personal con la capacidad técnica suficiente para hacerlo. Esto, como lo admite la cabeza de la lista al consejo de Gustavo Petro, se presta para no solo para un uso ineficiente de los recursos sino para la más descarada corrupción. Enrique siempre trató que estos recursos de las localidades se invirtieran a través de entidades del distrito, con mucho mayor experiencia y más control que las de las localidades. Durante su gestión, la de AntanasMockus y la de Lucho Garzón se mantuvo este sistema pero en 2010 Samuel Moreno le entregó el 100% de estos recursos a la localidades. Ahora muchos ediles están acostumbrados a invertir en grande y libremente y no quieren que les toquen los recursos por eso se han inventado historias como que Peñalosa va a acabar con ellos.
Peñalosa tiene 2.000 taxis blancos llamadas Taximilenio que si gana va a poner en circulación quitandole mercado a los taxis actuales
Este rumor no tiene absolutamente ningún fundamento. No hay un solo articulo de prensa ni información noticiosa al respecto y se basa en el hecho que Enrique creó Transmilenio y que para esto se debió chatarrizar los buses que circulaban por los corredores donde iba a entrar a operar el nuevo sistema. Enrique no tiene taxis y durante un gobierno suyo no habría un aumento masivo en el número de taxis.
Peñalosa cerró hospitales dejando miles de pacientes sin acceso a servicios médicos
Cuando Enrique llegó a la Alcaldía la salud del distrito estaba en crisis. El deficit era de más de 165.000 millones de pesos y había tres personas del área administrativa por cada persona del área operativa. Es decir solo la cuarta parte del personal estaba dedicada a atender pacientes. Conciente del desangre que esto representaba para el presupuesto del distrito pero al mismo tiempo de la necesidad de que no se redujera la capacidad del sistema de atender a los pacientes, el Alcalde decidió que el camino a seguir era fusionar el área administrativa de varios hospitales. Así en lugar de que cada hospital tuviera una junta directiva, un gerente, una secretaria del gerente, un conductor del gerente, etc se pasó a que algunos hospitales compartieran estos cargos. Con eso se redujeron ampliamente los costos sin afectar para nada ni el número de hospitales ni la capacidad de atender a los pacientes.
Peñalosa es el dueño de Carrefour y va a llevarlo a todos los barrios de Bogotá así garantizando que se acaben las tiendas de barrio.
Carrefour es una multinacional francesa que tiene más de 70 almacenes en Colombia y más de 1500 alrededor del mundo. Enrique nunca ha tenido ningún vinculo con esta empresa y el rumor que circula al respecto tiene como única intención asustar sin ninguna razón a los propietarios de tiendas y pequeños negocios. No existe ni un solo reporte de prensa al respecto ni un opositor político que se atreva a asegurarlo en voz alta. Este rumor es solo una estrategia para atacar solapadamente a Enrique.
Peñalosa quiere acabar con los comedores comunitarios
Enrique está plenamente conciente que la buena nutrición es un prerrequisito para el poder aprender y por lo tanto siempre ha apoyado las iniciativas gubernamentales para dar alimentación a los estudiantes. Durante su administración se pasó de entregar 12.000 refrigerios diarios en 1997 a 179.500 en 2000 en los colegios distritales y hoy en día apoyado por el creador de los comedores comunitarios en Bogotá, Luis Eduardo Garzon, está profundamente comprometido con mantener los comedores al servicio de los más pobres.
Peñalosa promueve Transmilenio porque la Volvo y una ONG internacional le pagan para hacerlo
Enrique adoptó la idea de desarrollar Transmilenio a partir del sistema de transporte que existe en Curitiba, Brasil bajo la lógica de que con algunos ajustes podría ser una buena solución para el caos del transporte público en Bogotá. El éxito de Transmilenio fue tal que ciudades alrededor de Colombia y del mundo empezaron a utilizar el sistema tanto por sus reducidos costos de desarrollo como por su beneficios ambientales.
Gracias a su papel en la expansión de este sistema a nivel mundial una ONG internacional que tiene como misión promover los medios de transporte sostenibles lo nombró su presidente. Enrique se siente muy orgulloso de ese nombramiento y de poder compartir con el mundo los aprendizajes que en transporte público Bogotá ha tenido y esto de ninguna forma implica que esté restringido a desarrollar el sistema Transmilenio si es elegido alcalde. De hecho un metro es un medio de transporte perfectamente sostenible ambientalmente.
Por otro lado la compañía Volvo que produce algunos de los buses biarticulados usados en el sistema Transmilenio incluyó sin conocimiento de Enrique unas imágenes suyas en un video donde se promueven los sistemas como Trasnmilenio a nivel internacional. Enrique nunca ha tenido una relación comercial con Volvo e inmediatamente se enteró de la existencia del video presentó una queja a la compañía que lo retiró de youtube y pidió disculpas.
Desafortunadamente con base en prejuicios y malas intenciones algunos opositores políticos de Enrique han insinuado que detrás de estos dos hechos hay intereses personales, sin embargo la verdad es muy clara para cualquiera que la quiera ver.
Peñalosa va a acabar con Rock al Parque
Esto corresponde a malas interpretaciones de hace 12 años, los hechos demuestran lo contrario. La administración Peñalosa entendió el valor de este festival para la ciudad y su importancia como un escenario en que jóvenes de todas los estratos se podían reunir para disfrutar pacíficamente de la música y no solo le dio mayor presupuesto sino que creó otras actividades “Al parque” como Opera al Parque o Ballet al Parque.
De hecho en 1999 mientras Enrique fue Alcalde tuvo lugar el que muchos consideran como el mejor Rock al Parque de la historia que contó con la presencia bandas legendarias del rock latinoamericano como Café Tacuba, Molotov, Control Machete, Julieta Venegas y Ilia Kuryaki and theValderramas.
Enrique en lugar de acabar con Rock al Parque propone llevar las eliminatorias a las localidades y hacer un festival de las mismas dimensiones durante diciembre o enero y que les permita a las grandes bandas internacionales venir a Bogotá mientras es invierno en sus países.
Peñalosa va a subir el precio de Transmilenio y a cobrar por el uso de los alimentadores
La idea que los alimentadores fueran gratis es uno de los pilares del Transmilenio y tiene como objetivo que las personas que viven en las zonas más alejadas de la ciudad en lugar de tener que pagar dos buses solo tengan que pagar por uno. Ese punto es precisamente uno de los que más le gustan a Enrique ya que le da volumen a la labor social que cumple Transmilenio y no tiene ningún interés en cambiarlo.
Precisamente por esa razón tampoco hay el menor interés en subirle los precios al pasaje de Transmilenio.
Peñalosa va a tumbar los barrios ilegales de Usaquén
Enrique no tiene ningún interés en tumbar los barrios ilegales de Usaquén ni de ningún lugar de Bogotá. De hecho durante su administración se emprendió uno de los planes más ambiciosos de desmarginalización de barrios de la historia de Bogotá donde se le llevaron servicios y se les dieron títulos a varios de ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario